Caleidoscopio Misiones Jesuíticas Guaraníes

Localidades que incluye la Escapada: Santa Ana, Loreto, San Ignacio, Corpus Christi y Santa María.

CALEIDOSCOPIO

Vocablo que proviene del griego y se lo traduciría como “observar bellas imágenes” y que es un tubo en el cual podemos observar el contenido de diferentes formas. Esto es lo que te proponemos: recorrer nuestras reducciones, en cada una de las particularidades que las hacen especiales y diferentes entre ellas. La experiencia invita a imaginar la grandeza de una época que es reconocida aún en la actualidad.

Cada uno de los 30 Pueblos guaraníes tenía identidad propia y cumplían un rol determinado en el complejo entramado de las Misiones Jesuítica de Guaraníes.

Por ello, al abordar la valoración y el rescate de un conjunto jesuítico no se deben perder de vista aquellos aspectos peculiares que lo hacían necesario y vital en el contexto de los demás pueblos.

 

Patrimonio jesuítico guaraní existente en la Provincia de Misiones

11 pueblos; 4 de ellos (Nuestra Señora de Loreto, San Ignacio Miní, Santa Ana y Santa María la Mayor) monumentos declarados “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO. En el año 1943 el Gobierno Nacional declaró al conjunto jesuítico de Corpus Christi, junto a otros más, como «Monumento Histórico Nacional».

Además, la Provincia de Misiones cuenta con 15 sitios arqueológicos de asentamientos reduccionales transitorios del siglo XVII, más vestigios de la infraestructura del entorno productivo de los pueblos, como ser caminos, capillas, pasos sobre ríos y arroyos, puertos, etc.

 

Santa Ana

Un sitio en dónde se puede apreciar el ordenamiento urbano reduccional, los cordones de contención para evitar la erosión y el tratamiento del agua en la comunidad.

Se puede reconocer todo su sistema, todo el recorrido que seguía el agua a través de la canalización de los techos del templo, residencia y talleres, pasando por el estanque en la huerta y que salía por detrás de su muro perimetral, una obra hidráulica magnífica. El espacio del huerto original es el mejor conservado, cuenta con un muro perimetral de cierre, un estanque y las terrazas de cultivo.

En el Templo sobre el sector del presbiterio se encuentra la tumba del Hno. José Brasanelli (pintor, escultor y arquitecto de las Misiones Guaraní – Jesuíticas). Como resultado de su intervención, quedan aún las célebres escaleras con roleos localizadas sobre los frentes del templo y del colegio. Sus características son únicas, no encontrándose en ningún otro pueblo misionero.

 

Loreto

El Conjunto Jesuítico cuenta con características urbanas diferentes, ámbitos particulares muy significativos y una mística especial, que la diferencia de los demás conjuntos jesuíticos de Argentina, Paraguay y Brasil.

Sus antecedentes históricos distinguen a este pueblo como un espacio donde se desarrollaron prácticas espirituales importantes otorgándole en aquella época un lugar distintivo entre los pueblos del Paraná. Cuenta con una vía procesional que une la Capilla de la Virgen de Loreto, el Templo (donde se veneraban las reliquias del Padre Ruiz de Montoya) y la Capilla del Monte del Calvario, se trata de un recorrido que se extiende sobre una calle de aproximadamente 1.300 metros, que atraviesa toda la reducción.

Es un trayecto procesional de profundo sentido religioso para la población en el presente, del mismo modo que lo tuvo durante la historia de la reducción de Loreto: como centro de peregrinación. Fue cuna de la imprenta en las misiones. Centro de producción yerbatera y arrocera. En relación con el arte, Loreto desarrollo un gran taller de escultura, cuna del estilo “Barroco Misionero”. El maestro Brasanelli lideró a un grupo de talentosos artistas guaraníes creando bellas imágenes de culto.

 

San Ignacio Miní

Un sitio guaraní jesuítico restaurado en su totalidad, donde se puede apreciar en su plenitud la arquitectura, el urbanismo y el arte barroco-americano plasmado en los muros del templo, su gran fachada y la residencia de los Padres Jesuitas.

Espectáculo de Imagen y Sonido

El Espectáculo de Imagen y Sonido en San Ignacio Miní es otro atractivo a la visita de las Reducciones. Aquí los recuerdos, como espíritus, toman cuerpo reviviendo su historia, en el mismo lugar de los hechos y rodean a los visitantes para conducirlos hacia una experiencia única: la de vivir la historia en primera persona. Con tecnología de última generación, actores virtuales, efectos multimedia, imágenes proyectadas sobre pantallas inmateriales de bruma y un deslumbrante despliegue artístico, hacen de San Ignacio Miní, Imagen y Sonido, una nueva forma de experimentar la historia.

Más que Reducciones

En esta localidad también encontramos áreas naturales de gran belleza paisajística donde podemos realizar actividades como senderismo, alquiler de bicicletas, grandes selfies en miradores panorámicos, contemplación de flora y fauna, avistaje de aves, actividades acuáticas, pesca ente otras.

La Reserva privada Osununú de 168 hectáreas de selva misionera, refugio de flora y fauna únicas en la República Argentina (averiguar con anterioridad si es posible visitar), Parque Provincial Teyú Cuaré, La Playa del Sol, Camping La Boca, Camping El Cabú, entre otros, por ello consultá en el Centro de Informes de la localidad.

El Complejo Club de Río, ubicado a orillas del río Paraná y al pie del Cerro Teyú Cuaré, es el principal complejo turístico del sur de Misiones con 57 hectáreas. Cuenta con piscinas, playa, restaurante y juegos como tirolesa, canotaje, etc. Asimismo ofrece alojamiento en cabañas. Teléfono: 0376 4470700.

San Ignacio es una opción para quedarse a pernoctar alguna noche y para ello hay excelentes y variados establecimientos de alojamientos. Podes buscarlos en www.misiones.tur.ar como también existen Agencias de Turismo que te ofrecen una mejor experiencia y disfrute esta localidad. También hay excelentes artesanos como para llevarte un recuerdo.

 

Santa María La Mayor

Un sitio en donde es posible observar a través de los vestigios a una reducción en su dinámica transformación continua frente a los avatares demográficos (el templo incendiado en 1735 y el templo provisorio).

La Residencia de los Padres es la mejor conservada junto a la de San Ignacio Miní. Se pueden distinguir múltiples estilos y métodos constructivos presentes en el conjunto. Posee dos fuentes ubicadas, aproximadamente, a 500 metros de su plaza.

Resaltamos, el espacio sacro vinculado a una capilla que pervivió hasta el siglo XX dentro del trazado urbano, es el caso, de la imagen de la Virgen (de origen jesuítico) que es venerada en una de las habitaciones de la residencia, habilitada como capilla en la segunda mitad del siglo XIX.

Al igual que Loreto, este pueblo fue sede de la imprenta jesuítica, con una gran producción de textos escritos.

 

Corpus Christi

Su localización era estratégica, significaba la última parada, antes de ingresar a la selva, hacia los inmensos yerbales que se hallaban en el Alto Paraná y un camino que unía las reducciones que se hallaban en el Guayrá, al norte del río Iguazú.

Contaba con puerto y astillero propio como punto de control y apoyo para las embarcaciones. Todas las expediciones yerbateras que partían de las reducciones ubicadas al oriente del río Paraná necesariamente pasaban por Corpus.

Al igual que Loreto, y otros pueblos paranaenses, Corpus se caracterizó por ser un pueblo productor de yerba mate. El diseño urbano de Corpus era el común a las demás reducciones. Tanto en la orientación como en la disposición de los espacios urbanos. Su plaza era una de las mayores de las misiones.

Una diferencia en cuanto a la construcción, eran las viviendas dobles que se desarrollaron para obtener un máximo de aprovechamiento habitacional para las familias guaraníes. Su último Templo fue finalizado en años inmediatamente anteriores a la expulsión de los jesuitas. Se encuentra sobreelevado a más de 2,50 metros de altura del nivel de la plaza y contaba con una escalera de dieciocho gradas.

La fiesta de Corpus Christi fue la más importante y la más suntuosa de las misiones jesuíticas, la misma permitía la convivencia de elementos de los rituales cristianos y guaraníes, en particular la lengua e instrumentos musicales.

Mapa de las Misiones

Imagen y Sonido