Localidades: Corpus
Su localización era estratégica, significaba la última parada, antes de ingresar a la selva, hacia los inmensos yerbales que se hallaban en el Alto Paraná y un camino que unía las reducciones que se hallaban en el Guayrá, al norte del río Iguazú. Contaba con puerto y astillero propio como punto de control y apoyo para las embarcaciones. Todas las expediciones yerbateras que partían de las reducciones ubicadas al oriente del río Paraná necesariamente pasaban por Corpus.
Al igual que Loreto, y otros pueblos paranaenses, Corpus se caracterizó por ser un pueblo productor de yerba mate. El diseño urbano de Corpus era el común a las demás reducciones. Tanto en la orientación como en la disposición de los espacios urbanos. Su plaza era una de las mayores de las misiones. Una diferencia en cuanto a la construcción, eran las viviendas dobles que se desarrollaron para obtener un máximo de aprovechamiento habitacional para las familias guaraníes. Su último Templo fue finalizado en años inmediatamente anteriores ala expulsión de los jesuitas.
Se encuentra sobreelevado a más de 2,50 metros de altura del nivel de la plaza y contaba con una escalera de dieciocho gradas. La fiesta de Corpus Christi fue la más importante y la más suntuosa de las misiones jesuíticas, la misma permitía la convivencia de elementos de los rituales cristianos y guaraníes, en particular la lengua e instrumentos musicales.
Tiempo de duración: Medio día.
Etiquetas: misión jesuítica guaraní